
un tributo a nuestros clásicos del cine español
Repasamos, con motivo del 'Día del cine español', algunas de las citas más destacadas en la historia de nuestro cine
Por: Unión de Actores y actrices
17 de octubre de 2022

Javier Bardem en la película
'Mar adentro' de
Alejandro Amenábar
Desde la Unión de Actores y Actrices nos hemos sumado a la segunda edición del 'Día del Cine Español', una iniciativa aprobada por el Consejo de Ministros a iniciativa del Ministerio de Cultura y Deporte y el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) con el objetivo de reconocer la calidad del cine español y de todas las personas que lo han hecho y lo hacen posible. Desde la Unión queríamos aportar nuestro granito de arena, recopilando algunas de las cintas españolas más conocidas y premiadas de todos los tiempos, y dando el valor y el reconocimiento que se merecen a los actores y actrices que participan en ellas y que sin duda ayudaron a conseguir que ese éxito fuese mayor.
Álex García e Inma Cuesta
protagonizan 'La novia' de
Paula Ortiz

Se trata de una versión de 'Condenado a vivir' de 2001 y está basada en la historia real de Ramón Sampedro, un escritor y exmarino quien queda tetrapléjico tras un accidente ocurrido durante su juventud y permanece postrado en una cama durante casi 30 años, situación por la que desea morir mediante la aplicación de la eutanasia. La película relata la lucha de Sampedro para lograr que la ley reconozca su derecho a morir. Este film protagonizado por Javier Bardem obtuvo el Premio Oscar a Mejor Película de habla no inglesa, así como cinco premios de la Unión de Actores y Actrices, catorce premios Goya o dos premios del Cine Europeo, entre otros muchos tanto nacionales como internacionales.
La novia es una película española dirigida por Paula Ortiz. El guion es una adaptación libre de la obra Bodas de Sangre de Federico García Lorca. Fue nominada a doce Premios Goya, consiguiendo el de Mejor Actriz de Reparto y Mejor Fotografía, además de seis Premios Feroz así como varios Premios Simón.
Triunfó en los Premios del Sindicato de la Unión de Actores y Actrices con los galardones a Mejor Actriz Protagonista (Inma Cuevas), Secundaria (luisa Gavasa) y de Reparto (Ana Fernández).
Maribel Verdú en la
aclamada cinta
'Blancanieves'

Blancanieves es una película española de 2012 dirigida por Pablo Berger, inspirada en el cuento de hadas homónimo de los Hermanos Grimm. Imita los modos de narrar del cine mudo, con fotografía en blanco y negro y la música como elemento conductor.
Recibió seis nominaciones en los XXII Premios de la Unión de Actores y Actrices y finalmente se alzó con el de Mejor actriz Protagonista en Cine para Maribel Verdú. Además es una de las cintas que más Goyas ha recibido en la historia de estos premios, un total de 10, destacando el de Mejor película, Mejor Actriz protagonista para Maribel Verdú y Mejor Actriz Revelación para Macarena García. También fue la película seleccionada por España para competir en los Óscar.
'Lucía y el sexo' una de
las películas más destacas
de Paz Vega

Lucía, una joven camarera que trabaja en el centro de Madrid, decide irse a Formentera tras la misteriosa desaparición de su novio Lorenzo. La libertad que sentirá allí le llevará a explorar los episodios más oscuros de su última relación, como si de una novela se tratara. El papel protagónico de la actriz Paz vega le sirvió para levantar el premio como Mejor Actriz Revelación en la XVI edición de los Premios Goya y a Alberto Iglesia para llevarse el premio como Mejor Música Original de la película en la misma edición de premios. Elena Anaya también conseguía un reconocimiento, en este caso a Mejor Actriz Secundaria de los Premios de la Unión.
Penélope Cruz triunfó en todo
el mundo con 'Todo sobre
mi madre', un film de
Pedro Almodóvar

Manuela es madre soltera de un adolescente llamado Esteban, que muere atropellado el día que cumple 17 años, de camino a casa después de ir al teatro. Ella iniciará entonces la búsqueda del padre de Esteban en Barcelona, quien ahora es un travestí, para contarle lo ocurrido. En su búsqueda, el pasado y presente se entremezclan en la desesperación.
'Todo sobre mi madre' de Pedro AlmodovarPedro Almodovar es el film estrella en lo que a premios se refiere porque le concedieron los mayores galardones tanto nacionales como internacionales, entre los que destacamos el de la Unión de Actores y Actrices, el Goya, el Oscar, el Globo de Oro o el premios BAFTA, entre una multitud de ellos.
,
Raúl Arévalo y Javier
Gutiérrez protagonizaron
'La isla mínima' de Alberto
Rodríguez Librero

En un pequeño pueblo de las marismas del Guadalquivir, olvidado y detenido en el tiempo, dos chicas adolescentes desaparecen durante las fiestas. Dos policías, ideológicamente opuestos, son enviados desde Madrid para resolver el caso, en el que además de enfrentarse a un cruel asesino, se enfrentarán a sus propios fantasmas.
La película dirigida por Alberto Rodríguez obtuvo tres premios de la Unión de Actores y Actrices, diez premios Goya, ocho Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, dos premios Forqué, cinco premios Feroz y un premio Platino. Uno de sus protagonista, Javier Gutiérrez, se alzó con el premio de la Unión a Mejor Actor Protagonista en cine, el Goya, el Forqué, el Feroz y la Concha de Plata del Festival de San Sebastián.
Viridiana, uno de los clásicos
de nuestro cine

Don Jaime, un viejo hidalgo español, vive retirado y solitario en su hacienda desde la muerte de su esposa, que tuvo lugar el mismo día de la boda. Un día recibe la visita de su sobrina Viridiana, novicia en un convento, que tiene un gran parecido con su mujer. La película de Luis Buñuel obtuvo la Palma de Oro, el máximo galardón otorgado por el Festival Internacional de Cine de Cannes en el año 1961.
'Belle Epoque' de
Fernando Trueba

Antes de estallar la Guerra Civil española, Fernando decide desertar y se refugia en casa de Manolo, un pintor sabio y escéptico que le ofrece ayuda y cobijo. Fernando coquetea con las cuatro hijas de Manolo: Rocío, Violeta, Clara y Luz, sin saber de cuál de ellas está enamorado. Este film de Fernando Trueba ha sido uno de los más reconocidos y premiados del cine español, entre los que destaca el Premio de la Unión de Actores y Actrices a Mejor Interpretación Secundaria de Cine otorgado a Penélope Cruz, así como el Premio Oscar a Mejor Película Extranjera, nueve premios Goya, tres fotogramas de plata, un premio Sant Jordi y una Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos, entre otros muchos.
'Volver a empezar' un film
del Motxo Armendariz

En 1981 el famoso escritor Antonio Miguel Albajara llega a Gijón, su ciudad natal, procedente de Estocolmo, donde acaba de recibir el premio Nobel de literatura. Durante cuarenta años ha sido profesor de Literatura Medieval en la prestigiosa Universidad de Berkeley en California, donde ha alternado su labor docente con la producción literaria que le ha dado fama mundial.
En España, José Luis Garci fue premiado por el Ministerio de Cultura y por la Sociedad General de Autores de España. El Círculo de Escritores Cinematográficos concedió la Medalla a la mejor actriz a Encarna Paso y la Medalla a la mejor fotografía a Manuel Rojas. En el extranjero, consiguió el premio Ecuménico en el Festival de Montreal, lo que hizo que fuera elegida como candidata española para el Óscar y ganadora del mismo a Mejor Película Extranjera.
Silencio roto, un film de
Motxo Armendariz

Invierno de 1944. La joven Lucía vuelve a un pequeño pueblo de montaña. Allí se reencuentra con Manuel, un joven herrero que colabora con los maquis, los guerrilleros que, ocultos en la sierra, no se resignan al triunfo del franquismo. El papel de la actriz Mercedes Sampietro le valió para ganar el Goya como Mejor Actriz Secundaria en el año 2002 así como la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos.