top of page

CARLOS

SEDES

"A veces intentamos comprender la locura y la locura no tiene comprensión"

"En España existen actores increíbles y a veces no somos conscientes del talento que tenemos"

Por: Fátima L.Ortiz

Octubre de 2024

  • X
  • https://www.instagram.com/uniondeact
  • https://www.youtube.com/channel/UCBg
WhatsApp Image 2024-10-08 at 13.02.41.jpeg

“Muchas veces, de lo que no queremos hablar es de lo que más sabemos”, comienza la entrevista con rotundidad el director gallego Carlos Sedes para Actores y Actrices Revista.

Conocido por algunas de las series más populares de la televisión española, como Gran Hotel, Velvet, Fariña o, más recientemente, El Caso Asunta, el director demuestra en sus trabajos una gran capacidad de crear atmósferas cautivadoras y narrativas complejas. Carlos Sedes, perteneciente a la productora Bambú Producciones, a la que denomina su “grupo de amigos” gracias a llevar veinte años de trayectoria juntos, nos admite entusiasmado que es ahí donde reside lo especial de su trabajo.

Sedes, que se ha consolidado como uno de los directores más reconocidos en la industria audiovisual de España gracias a su estilo visual y su enfoque detallista, nos confiesa su enorme pasión por la ambigüedad, el misterio y la psicología humana. Además, reconoce la importancia de la capacidad de imaginación en la creación, también para los actores y actrices: “Que veas la secuencia como director y no esperes lo que va a pasar en el plano; eso me parece magia”.

Durante tu trayectoria te has adentrado en diferentes géneros. ¿Dónde te sientes más cómodo? ¿Hay algún género que te encantaría descubrir como director?

Un día le escuché a Guillermo del Toro que a veces nos equivocamos en cuáles son nuestras virtudes como directores, y él decía que, sobre todo, debemos contar historias que nos incomoden. Y yo creo que hay algo de eso que es muy válido: muchas veces, de lo que no queremos hablar es de lo que más sabemos. Y hay algo de eso que me gusta, historias que incomoden, que valgan para algo, que tengan fondo y, si tienen un perfil, por decirlo así, psicológico o de conocimiento del ser humano, es lo que más me atrae.

WhatsApp Image 2024-10-08 at 13.01.45.jpeg

     Que veas la secuencia como director y que no esperes lo que va a pasar en el plano, eso me parece magia

Antes de empezar a rodar, existe una preparación previa. En tu caso, ¿cómo te preparas antes de comenzar un rodaje?

Hay muchos tipos de preparación. Una es empaparme la mente del proyecto y llevarlo muy muy bien preparado, toda la planificación y toda la parte más técnica posible, para que después pueda estar relajado en rodaje y sacar cosas que cuando estoy nervioso no podría.

Me parece muy importante que un director esté muy relajado cuando rueda, que haya una parte de seguridad. A mí me gusta, en el rodaje, por ejemplo, escuchar música. Incluso para ensayos o cuando tengo esperas. Me pongo músicas que me ayuden a relajarme.

 

Muchas veces, si tengo escenas dramáticas, intento escuchar música alegre, para no estar todo el rato enfangado en una parte demasiado humana y que dure durante muchas horas y muchos meses, porque eso creo que no es sano para nadie. Intento ir a la contra, tengo música personal para evadirme o alegre, para después entrar en la historia de la manera más limpia posible.

 

Y desde del intérprete, ¿qué herramientas o tips básicos recomendarías a los actores y actrices a la hora de prepararse para un rodaje?

Siempre pienso en varias cosas cuando trabajo con actores. Primero, que entiendan muy bien el proyecto en conjunto, qué queremos hablar y cómo lo queremos contar, y cuál es el rol de cada uno en esa historia, para que después no se sientan engañados cuando estás rodando. Creo que es muy importante implicarlos, que entiendan rápidamente el tono, el estilo, qué es lo que vamos a contar. Y a partir de ahí, motivarlos a que disfruten, a que sigan siendo niños, que jueguen, que piensen siempre en fijarse en las cosas pequeñas, que son las cosas que tenemos que hacer grandes.

Creo que, como creadores, tenemos la capacidad de ver cosas que otras personas no ven y hacer lo pequeño grande, y ahí está también nuestra motivación como directores hacia ellos, que crean que no son solo intérpretes ni una herramienta de la historia, sino mucho más que eso: que necesitamos creadores que puedan ayudarnos a generar esas atmósferas para cada secuencia.

WhatsApp Image 2024-10-08 at 13.02.41 (1).jpeg

     La capacidad de imaginar de un actor es vital. En un casting me gusta ver a gente que intenta expresarse creativamente

Ya no hay una industria americana o española, cualquier película o serie necesita tener un concepto global, aunque sea un presupuesto grande o pequeño, las fronteras han desaparecido

Carlos Sedes

¿Cuáles son las aptitudes profesionales que más valoras en un intérprete?

Para mí, la capacidad de imaginar de un actor es vital. La creación, que sean muy arriesgados, me encanta, que sean muy valientes. Que veas la secuencia como director y que no esperes lo que va a pasar en el plano, eso me parece magia. Y eso lo valoro muchísimo. De hecho, cuando voy a castings, me encanta la gente que viene con propuestas muy diferentes y que intentan expresar quiénes son ellos creativamente y qué quieren ser. Yo creo que eso es muy positivo.

 

Impartiste un curso de interpretación en televisión en la Unión. ¿Cómo se trabaja con un equipo de actores bien formado?

La verdad es que lo disfruté mucho y fue una experiencia muy divertida. Es muy divertido llegar a un curso y empezar a experimentar y que el nivel del grupo sea muy homogéneo, porque creo que eso es muy importante también en la formación; que más o menos tengan el mismo nivel y una formación alta.

 

La relación entre el director y actor es un tema por el que siempre se tiene curiosidad. ¿Crees que es necesario que haya una buena sintonía entre ambas partes para conseguir un buen resultado?

Seguramente el resultado sea muy bueno si de repente hay buena sintonía, eso seguramente también pueda ser así, pero para mí la respuesta sería otra. Para mí, tiene que ver más con cómo entendemos la vida profesional cada uno, y a mí sí que me gusta que todos juguemos, que seamos felices: no es necesario sufrir en exceso para conseguir buenos resultados.

Y la palabra “creación” es muy positiva, donde cada uno tenemos que plantar semillitas, y después, cuando pasa el proyecto, que te lleves un amigo. Yo creo que la unión personal y profesional van muy unidas. Me parecería muy triste tener una gran película y no haber conseguido una buena relación personal.

 

Tu trayectoria profesional ha ido ascendiendo desde la televisión gallega a proyectos a más grande escala. ¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando con actores internacionales como Eva Longoria y James Purefoy?

He tenido la suerte de aprender muchísimo en series autonómicas, después nacionales, después plataformas y con eso también poder trabajar con personas de casting internacional. Y sí, es otra experiencia muchas veces, es como conocer otros mundos y otro tipo de industria. La verdad es que la experiencia me la llevo positiva y con muchas cosas buenas que aprendí, pero también me quedo con que tenemos muy buen nivel y tenemos que creerlo, y creo que en España existen actores increíbles, y a veces no somos conscientes del talento que tenemos.

 

¿Cuál es el momento del proceso que más disfrutas en un proyecto?

Me gusta mucho lo ambiguo y comprender lo que ha escrito otra persona; por qué lo ha escrito y cómo lo quiere contar. Conocer a esa persona me ha ayudado mucho a entender mejor su guion y me atrae mucho esa ambigüedad de lector, y hablar con ellos y charlar y preguntar “por qué quieres hablar de esto”, y de repente que te digan “ah, pues lo he escrito de manera inconsciente”. Me atrae mucho el papel en blanco, e intentar descifrar cosas en él. Me parece que eso es muy divertido, e incluso ayuda a conocernos más entre compañeros. Y después de muchísimos rodajes grandes, pasiones, presión muchas veces… Disfruto mucho en el set, tiene algo maravilloso de que cada día es diferente: sabes hacia dónde encaminas la secuencia, pero nunca sabes el final y eso es muy divertido.

WhatsApp Image 2024-10-08 at 13.01.44.jpeg

     Disfruto mucho en set, cada día es diferente, sabes hacia dónde encaminas la secuencia, pero nunca sabes el final

Carlos Sedes junto al equipo de 'la serie de Netflix El caso Asunta'

¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado en un rodaje?

Hay veces que hay demasiados condicionantes para grabar el plan de rodaje, entonces es como que te sientes un poco frustrado, que no estén todas las armas, digamos, que tengas para que todo eso fluya en el bien de la obra. Fechas, localizaciones, clima… Hay, a veces, muchos condicionantes externos.

 

¿Tienes alguna "manía" o ritual a la hora de empezar un rodaje?

Tengo muchas, la verdad. El primer día de rodaje siempre duermo fatal, lo paso fatal y yo creo que a partir de ahí ya es llegar al rodaje, superar ese día y ya está. Pero hay muchas cosas que hago a veces, desde persignarme a solas, desde tener conversaciones conmigo mismo, a pequeños rituales de abrazar una persona muy importante para mí que siempre lo hacemos cuando empezamos el rodaje… Tengo miles. Soy gallego y la verdad que tengo miles de manías. Por ejemplo, no pinto con boli rojo jamás, porque creo que me da mala suerte. Amarillo diablo: imposible que lleve puesto nada amarillo.

 

¿Qué influencias te han marcado como director?

Tengo muchas influencias, directores americanos como Martin Scorsese. Pero también tengo muchos referentes españoles y actuales, y compañeros que admiro muchísimo: Jorge Sánchez Cabezudo, Alberto Rodríguez, me apasiona Sorogoyen, los Javis, que me ha encantado La Mesías... Los antiguos Mercero y tantos directores, grandes realizadores de la televisión española que, por mi edad, me han marcado muchísimo. Hay muchísimos casos de referentes españoles muy válidos, a veces pienso mucho en Berlanga: aunque hagamos cada vez más series para plataformas, que no perdamos nuestro valor y nuestra cultura, que creo es importante, por eso pienso mucho en él.

 

¿Alguna película o serie que te haya cambiado la manera de entender el oficio?

Tengo muchas series de referencia. Son ejemplos muy diversos y raros. Desde americanos, como A dos metros bajo tierra, Los Soprano… Hay muchas series que me apasionan, pero, ahora que están de moda los true crime, recuerdo perfectamente los Crímenes de Cuenca, Brigada Central o Anillos de Oro, de mi generación. También, Jaime de Armiñán hizo una serie que se llamaba Juncal, donde había conversaciones entre Paco Rabal y Rafael Álvarez “El Brujo”. Y mira que soy gallego y el mundo del toreo nunca me interesó, pero me hice adicto a las conversaciones de esos dos personajes, me marcó mucho.

 

Las chicas del cable, Velvet, Fariña o La Embajada son series que calaron con éxito en el público y estuvieron muy vivas durante muchas temporadas. ¿Cómo lleva un director la presión de continuar un proyecto que ha gustado tanto?

Tiene que ver con que no he ido a las cosas con esa presión. Yo me levanto por las mañanas e intento disfrutar cada día de rodaje, nunca pienso en cuánto cuestan los proyectos, ni cosas que me generen presión que no me aportan nada.

En cambio, sí que me encanta transmitir que soy muy feliz haciendo lo que hago. No sé la repercusión ni el éxito que va a tener, pero yo creo que es muy importante disfrutar. Porque si disfrutas trabajando, yo creo que el espectador también lo recibe y después lo valora. Siempre me alegra más que funcione, evidentemente, y que a la gente le guste, pero tengo un planteamiento de vida que no es tanto tener muchísimos premios, sino el tener la posibilidad de ser feliz todos los días rodando, va un poquito por ahí.

WhatsApp Image 2024-10-08 at 13.01.46 (1).jpeg

     Con 'El caso Asunta' hemos logrado alcanzar la segunda producción más vista a nivel mundial 

WhatsApp Image 2024-10-08 at 13.01.46.jpeg

Iimágenes rodaje 'El caso Asunta'

¿Cómo has vivido el éxito de El caso Asunta?

La verdad es que es muy curioso comparar las cosas que piensas al principio con lo que después termina sucediendo. Voy a ser muy sincero: yo pensaba que estaba haciendo algo de calidad, pero creía que no iba a tener una gran audiencia. No he hecho ningún trabajo que haya sido segundo a nivel mundial en Netflix y es la primera vez que me sucede.

Y me parecía que, ya fuera por el propio caso, por la dureza, que no. Y también pensaba que lo habíamos enfocado de una manera muy local, que eso a veces a nivel de plataforma nos podía llegar a limitar. Quiero decir, el acento gallego, o pequeñas cosas que dificultasen (o por lo que suelen decir) la comprensión fuera, pero no, fue todo lo contrario. Son de estas cosas de las que aprendes y te alegras de que pasen porque rompen normas también.

 

¿Cómo es la presión añadida de trabajar en una serie que está basada en hechos reales?

Pienso que es una de las series más complejas que he hecho y al mismo tiempo de las más sencillas. Y creo que en esta ambigüedad que he dicho está la suma y muchas veces no se trata de saber el qué, sino comprender otras cosas. No comprender para llegar a quién fue, cómo fue, sino que muchas veces no sabemos lo que pasó y creo que eso está un poco en la serie.

Creo que hay un ejercicio muy maduro de que a veces intentamos comprender la locura y la locura no tiene comprensión. Me quedo con eso de la serie.

Te hace pensar desde muchos lados, y hay mucha diferencia entre las cosas que se hacían antes de true crime a lo que se hace hoy en día. Ya no vale únicamente con quién fue o cómo fueron los hechos. Hay que dar mucho más, en el sentido de historias. Creo que los guiones son cada vez mucho más maduros. En este caso, era muy consistente, y los intérpretes y todos lo hicieron de una manera impecable y sobre todo, intentando ser respetuosos con todo el mundo.

 

¿A qué crees que se debe este auge de las series true crime en los últimos tiempos?

Creo que siempre ha existido un público en España de true crime o de género de thriller. Como con Los crímenes de Cuenca. En España hemos visto muchísimos ejemplos, lo que pasa es que ahora los casos tienen repercusión mundial. Y creo que es bueno: hablar de ellos para intentar contar muchas veces las cosas que nos suceden, pero como sociedad somos complejos y creo que las historias son cada vez más complejas también. Intentamos comprender más y más el comportamiento humano.

Creo que como sociedad es muy importante poder hablar de nuestros errores y verlos, y eso nos hace crecer, si se hace bien. Si se busca morbo y eso, ya no me meto ni lo justifico, creo que es bueno que exista un tiempo prudencial para poder recapacitar de qué casos hablar, no que sean productos muy rápidos de casos incluso sin resolver… Creo que hay que contar con el paso del tiempo para que el análisis pueda ser más profundo. Poder hablar de las cosas buenas y malas de la sociedad es un reflejo de la nuestra. En el caso de Asunta, por ejemplo, está la rareza. Unos padres que adoptan una niña, y después hacen lo que hacen… es muy complicado de comprender.

WhatsApp Image 2024-10-08 at 13.01.45 (1).jpeg

Me atrae cada vez más el mundo de la psicología

Me hubiese encantado dirigir 'Los Soprano', es un referente que me marcó mucho 

Carlos Sedes

En un mundo donde el contenido digital y las plataformas de streaming dominan, ¿cómo ves el futuro de la televisión y el cine?

Siempre diferente. Ni mejor ni peor, sino diferente. Todo evoluciona, no siempre sabemos si es para bien o para mal, como cuando llegó la televisión con la radio, y después las plataformas. Todo varía y las formas de consumir son muy diferentes, pero viene un nuevo mundo y no tenemos la capacidad de cambiarlo. Y creo que la televisión seguirá existiendo, el cine también, pero todo de una manera diferente y de forma más agrupada. A veces, no sé por qué hablamos de televisión y cine en lugar de hablar de medios audiovisuales. Cada vez todo está más unido (televisión, cine, internet…) y es como que hay que encontrar un término nuevo.

Se sabe muy poco de tu próximo proyecto Manual para señoritas. Al ambientarse en el Madrid de 1880, algunos ya la han comparado con la exitosa serie Bridgerton. ¿Qué puedes desvelarnos?

No sé en realidad hasta dónde puedo leer (risas). Creo que hay muchas diferencias entre los Bridgerton y Manual para señoritas. Creo que Manual para señoritas es para un público más irreverente, es diferente de tono a lo que yo creo que esperáis ver. Pero la verdad es que me lo pasé como un niño haciéndola y fue una experiencia muy muy muy divertida y espero que eso se transmita.

 

¿Hay alguna película o serie que ya exista que desearías haber dirigido? ¿Por qué?

Hay muchísimas series que me encantaría haber dirigido. Los Soprano siempre es una serie que me ha apasionado, que es un referente y que marcó muchísimas cosas; las historias que ahora vemos repetidas y repetidas en series tantos años después. A dos metros bajo tierra en su época me marcó, The Wire, Fargo…

En cuanto a nacionales, Patria fue una serie muy valiente que me hubiera gustado haber dirigido, Crematorio en su época, muy rompedora por diferentes motivos. La Mesías también, sinceramente, me impresionó muchísimo lo que contaban y cómo querían contarlo. Me pareció muy valiente por parte de los Javis. Otra serie también es Arde Madrid, que en su época rompió moldes a nivel interpretación, el blanco y negro… Y en comedia me encantó Vergüenza, me gustó mucho el tono de esa serie, era muy diferente y valiente.

 

¿Con qué te gustaría atreverte en próximos trabajos?

Seguramente con cosas muy diferentes, no dejarme llevar por un patrón de cosas. Me atrae cada vez más el mundo de la psicología y demás, pero, por encima de todo, seguir trabajando con este grupo de amigos, con Ramón Campos, con Gemma Neira, con Daniel Sosa, con Noelia García… Porque creo que es muy diferente trabajar con amigos y que esto se convierta no en un “viaje de Carlos Sedes” sino en un viaje de muchas personas que llevamos más de veinte años algunos trabajando juntos y la verdad es que eso nos hace especiales. Me gustaría seguir trabajando con ellos desde ya hasta el fin de este viaje, me parece súper chulo.

 Texto por Fátima L.Ortiz

Diseño por Alfonso Gómez

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

bottom of page