top of page

MADRID SE RUEDA

La redistribución del audiovisual en la Comunidad de Madrid

Con Xiomara García, coordinadora general de Film Madrid. 

Por: Fátima L. Ortiz

Julio de 2025

  • X
  • https://www.instagram.com/uniondeact
  • https://www.youtube.com/channel/UCBg
17061029482322.jpg

Rodaje de la película 'El fabuloso mundo del circo' en Chinchón

En los últimos años, la Comunidad de Madrid ha vivido una transformación silenciosa pero profunda en su paisaje audiovisual. Lo que antes se concentraba en unas pocas localizaciones emblemáticas, casi siempre en el corazón de la capital, hoy se extiende como un mapa en expansión por todo el territorio, cada vez más rico en paisajes, infraestructura técnica y talento local.

Según datos de la Comunidad, en 2024 los rodajes aumentaron un 32 % respecto al año anterior, consolidando a Madrid como un escenario preferente para producciones tanto nacionales como internacionales. Pero más allá de las cifras, lo que se impone es una estrategia decidida: redistribuir la actividad audiovisual y extenderla a cada rincón posible del territorio. No es una idea, es una realidad. Las cámaras, las historias y los intérpretes han llegado ya a 92 municipios.

Esta expansión ofrece también nuevas posibilidades para los actores y las actrices, como una puerta abierta a un panorama menos centralizado, teniendo la opción de involucrarse en proyectos que buscan representar una variedad de realidades, y que, además, supone más oportunidades para los intérpretes locales.

La redistribución audiovisual apuesta por romper el eje único del centro de Madrid para desplegar el potencial de zonas menos exploradas, pero cargadas de posibilidades. Hablamos de espacios con un gran valor paisajístico, buena conectividad, una gran red logística y una oferta profesional que crece por momentos. Al frente de este impulso está Film Madrid, la oficina autonómica de promoción de rodajes, que actúa como punto de apoyo para las producciones, facilitando trámites en los rodajes y ofreciendo información útil y práctica para que cada proyecto encuentre su lugar ideal.

af872f5f-1a0a-4374-9841-b516db349e60_woman-libre-1200_default_0.webp

Rodaje serie «Valeria». Localización: café restaurante Frida, calle de San Gregorio.

Xiomara García, coordinadora general de Film Madrid, lo resume con claridad: la redistribución audiovisual ya está en marcha, y la región es hoy valorada por “su diversidad en localizaciones, infraestructura audiovisual -tanto profesionales como empresas- y su buena conectividad”.

¿Por qué es necesaria la redistribución de la actividad audiovisual en la Comunidad de Madrid?

Xiomara García: La redistribución es clave por varios motivos, pero el principal es aprovechar el potencial de otros municipios como Chinchón, Las Rozas, Hoyo de Manzanares o Aranjuez. Esto permite diversificar escenarios, generar oportunidades económicas y empleo en otras zonas de la región y mostrar el potencial que hay en la Comunidad de Madrid en términos de inversión y conectividad.

 

¿Cómo de importante es contratar empresas locales como catering o alquiler de material para los rodajes? ¿Cómo contribuye Film Madrid a esto?

Fomentar la contratación de empresas locales contribuye a tener producciones más sostenibles, algo prioritario para plataformas de contenido y productoras en el momento actual que estamos. Además, dentro de la estrategia audiovisual que estamos fomentando desde el gobierno regional, queremos que la amplia oferta de servicios que hay en la región se beneficie de la transversalidad que ofrece el sector audiovisual. Desde Film Madrid, siempre recomendamos la contratación de empresas y profesionales locales, y además apoyamos ordenanzas municipales, como es el caso de Las Rozas. También tenemos un catálogo donde se pueden consultar todo tipo de empresas que contribuyen al audiovisual, clasificadas por tipo de actividad; por lo que, a la hora de hacer la consulta, los resultados obtenidos son inmediatos y cualificados.

Rodaje 'La casa de papel'

la casa de papel 1.jpg

     Madrid es el centro neurálgico de la industria audiovisual de nuestro país.

¿Cómo ha cambiado el mapa de los rodajes en los últimos años?

En los últimos años, España, y Madrid como centro neurálgico de la industria audiovisual en nuestro país, ha sufrido una transformación impresionante, el número de rodajes ha aumentado considerablemente. Por un lado, nos acompaña un heritage tanto en producción doméstica como internacional, y eso ha conllevado una alta cualificación de nuestros profesionales y empresas, muy valorados a nivel mundial. Además, la administración pública, como la Comunidad de Madrid, considera a la industria audiovisual como sector estratégico, y ha realizado apuestas claras por apoyarlo con distintas políticas públicas, como la creación de Film Madrid, que contribuye a dar un servicio público a la industria para que sus proyectos se desarrollen en nuestra región de la manera más amigable posible.

Todo esto, más la implantación de grandes majors y plataformas en nuestra región, ha llevado que nuestros profesionales sean capaces de afrontar proyectos de bajo, medio y alto presupuesto con unos estándares de calidad muy valorados. Somos una industria ágil, con capacidad de adaptación, y todo ello sin bajar la calidad.

 

La Sierra Norte y Las Rozas aparecen como una de las apuestas más firmes. ¿Qué pueden ofrecer estas zonas a las producciones audiovisuales? 

La Sierra Norte posee espacios naturales impresionantes, además de localizaciones que hacen que puedas simular cualquier lugar de España. Las Rozas, además de tener casas espectaculares donde se rueda mucho, tiene un espacio natural muy demandado por la industria, debido a su cercanía con la capital, y por la diversidad de paisajes que ofrece. Además, Las Rozas ha aprobado una ordenanza específica para rodajes, lo que la convierte en un destino atractivo y organizado para producciones.

 

¿Qué papel juega la diversidad de localizaciones en la competitividad de la Comunidad de Madrid frente a otros lugares?

La Comunidad de Madrid tiene una diversidad de localizaciones difícil de imaginar si no la conoces bien. Esto sumado al hecho de que tenemos muy buena conectividad de transportes a lo largo y ancho, hace que seamos una región muy valorada en este aspecto.

 

¿Cómo está respondiendo la industria (productoras, técnicos, actores…) a la redistribución?

La industria siempre ha demandado este aspecto. A los pocos meses de llegar a Film Madrid, tuvimos una reunión con ALOMAD (Asociación de Localizadores de Madrid) donde pusimos encima de la mesa aquellos municipios que, por su relevancia para la industria, debíamos trabajar conjuntamente para poder realizar rodajes de una forma controlada y ordenada. Uno de ellos era Las Rozas, y por eso rápidamente nos pusimos a trabajar para responder a la demanda del sector. Ahora estamos trabajando con más municipios en esta línea, y esperamos pronto poder ver los resultados.

 

Mirando hacia el futuro, ¿qué imagen te gustaría que el sector audiovisual y el público asociaran a la Comunidad de Madrid?

Pues la que tiene actualmente, pero afianzada. La industria audiovisual demanda poder albergar en su totalidad los rodajes que tiene por delante. Valoran la diversidad de localizaciones, las empresas y servicios que ofrece la región, la conectividad y seguridad que existe. Por pedir, que la oficina de rodajes de la Comunidad de Madrid fuera un referente para ellos a la hora de plantear sus rodajes, contando con nosotros como su mejor aliado para llevar a cabo sus proyectos.

Ya no hay una industria americana o española, cualquier película o serie necesita tener un concepto global, aunque sea un presupuesto grande o pequeño, las fronteras han desaparecido

El spin-off de 'The Walking Dead'  rodado en Madrid

the walking dead 1.jpeg

     Lo bueno de nuestra región es que puedes simular estar en cualquier lugar del mundo.

¿Podrías decirnos un ejemplo de producción audiovisual que creas que haya transmitido mejor la esencia de la Comunidad de Madrid?

Lo bueno de nuestra región es que puedes simular estar en cualquier lugar del mundo. Tenemos nuestra esencia propia, pero también podemos ser de o estar en cualquier lugar del mundo. Un ejemplo de esto es la serie de Alex De la Iglesia, 1992, que simulaba estar en el sur de España, pero muchas secuencias se rodaron en Villanueva de la Cañada. O el spin off de The Walking Dead, que simuló Londres en una calle de Madrid. Además, este aspecto es muy valorado por la industria porque puedes tener versatilidad de localizaciones en un radio muy reducido. 

 

¿Cuál es la importancia de los actores y actrices en dar visibilidad a un territorio?

La imagen de los actores y las actrices atrae al turismo de pantalla, por lo que generan un impacto económico en el territorio (hoteles, restauración, transporte), además de la promoción internacional y revalorización del patrimonio local. Un aspecto que destacar también es que se fomenta el orgullo local a la comunidad de ciudadanos que viven en estos territorios, lo que conlleva a una implicación mayor en la conservación patrimonial de estos municipios o comarcas. Podemos destacar producciones como Valeria, La casa de papel

IMG_7688_.jpg

Queremos que la amplia oferta de servicios que hay en la región se beneficie de la transversalidad que ofrece el sector audiovisual.

Somos una industria ágil, con capacidad de adaptación, y todo ello sin bajar la calidad.

Xiomara García, Coordinadora General Film Madrid

Lo que el audiovisual muestra en pantalla acaba marcando rutas, despertando curiosidad y moviendo economía. En Madrid, este efecto es ya muy real: más de 10,5 millones de personas han llegado atraídas por la imagen que el cine y la televisión proyectan de la región, de la mano de muchos intérpretes.​ Por eso, el reto es claro: que los escenarios y las oportunidades crucen la M-30 y se expandan por todo el mapa.

La redistribución de la actividad audiovisual es, sobre todo, una visión de futuro: construir una industria más equilibrada, más diversa y más repartida. Al abrir el mapa, no solo se amplían los escenarios posibles, también se multiplica el alcance de los beneficios: más municipios implicados, más empleo, más cultura viva.

Queda mucho por hacer, pero el camino está marcado.

Y Madrid, en toda su amplitud, ya se rueda.

rodaje1992web-1024x768.jpg

 Texto por Fátima L. Ortiz

Diseño web por Alfonso Gómez

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

bottom of page