

Blackbird / Pavón Teatro Kamikaze
Aunque no ha pasado mucho tiempo, parece un tiempo lejano aquel en el que uno se enteraba de qué iba a ir la temporada teatral en septiembre y trimestralmente. Pero los tiempos están cambiando y los teatros, sobre todo los institucionales y/o grandes, informan de su programación con bastante antelación. Lo comunican tanto y tan bien que hay muchos y muchas que sufren una especie de síndrome de Sthendal teatral por la gran cantidad de espectáculos interesantes y atrayentes de los que son informados.
Este artículo tiene como objetivo el ayudar a controlar o evitar ese síndrome seleccionando 3 espectáculos al mes para la temporada 2018-2019 de septiembre a julio. Objetivo que no ha sido posible siempre y ha obligado a aumentarlo a 4 obras algunos meses. Al fin y al cabo, es una selección llena de sesgos, y el superar el objetivo de 3 es uno más.
Selección que, por un lado, se basa casi siempre en los equipos artísticos que intervienen en cada propuesta, en las referencias existentes en aquellos lugares en los que ya se ha visto dicho montaje, los comentarios de los mentideros teatrales y, las menos de las veces, en la experiencia propia porque ya se ha disfrutado del espectáculo. Por si lo anterior no fuera ya poco sesgo, además es una selección centrada en lo que se puede ver en Madrid, porque de alguna manera había que focalizarse.
Con esto se quiere decir que hay que tomárselo como lo que es. Una propuesta para aquellas personas que se encontrasen perdidas ante tanta abundante y buena oferta. Por tanto, es una propuesta en la que cada lector debe dejar entrar su criterio personal y, también, el boca-a-boca y las programaciones de teatros más comerciales, más alternativos o más pequeños que siguen anunciando sus obras mes a mes o trimestralmente. Incluso de los festivales, como el de Otoño o el de Temporada Alta, que en el momento de escribir este artículo no han anunciado aún su programación. Ya que nunca se sabe dónde puede saltar la liebre de un buen espectáculo. Mientras tanto, aquí hay una sugerencia, que no pretende ser otra cosa que una más de las que se publicaran. Juguemos, pues.
Mes de septiembre de 2018:
• Lehman Trilogy de Steffano Massini en versión y con dirección de Peris Mencheta en los Teatros del Canal. Porque es una obra monumental, por duración y personajes, que cuenta la historia de la creación, desarrollo y desaparición de Lehman Brothers, la empresa que nos trajo esta crisis que todo arrasa. Obra que triunfa allá donde se ha montado y por la que se interesan y han interesado grandes profesionales del teatro y que en España harán 6 actores, entre los que se encuentra Víctor Clavijo que tiene un premio de la Unión de Actores, para representar 120 personajes.
• Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen en versión libre y con dirección de Alex Rigola en el Pavón Teatro Kamikaze. Por la obra, tan pertinente en estos tiempos, por ver como Rigola la actualiza y por su elenco que de seguir la racha que llevan de las últimas temporadas hará, como se dice en Estados Unidos, rugir a las butacas.
• Notre Innocence de Wajdi Mouawad en el Teatro María Guerrero del Centro Dramático Nacional (CDN) porque todo lo que hace interesa. Bien lo saben los profesionales y los aficionados al teatro que agotan entradas de todos sus espectáculos y por eso abre temporada en este teatro. Y habrá que estar al quite porque estará muy pocos días.
• Fedra en el Teatro de la Latina, porque aunque se ha dicho que se seleccionarán 3 esta debería estar por el texto de Paco Bezerra, la dirección melodramática de Luis Luque a la que se pliega incondicionalmente y con intuición Dolores González Flores, más conocida como Lolita. Y todo en una muy bella escenografía de Mónica Borromello con proyecciones de Bruno Praena.
Mes de octubre de 2108
• Luces de Bohemia de Valle Inclán en el Teatro Valle Inclán del Centro Dramático Nacional porque es un clásico del Teatro Español que dirige Alfredo Sanzol, que es de esperar que haya superado el pequeño bache de “La valentía”, y porque su elenco es arriesgado y, a la vez, impresionante.
• 7 años en los Teatros del Canal porque la película estaba muy bien y es de esperar que la versión y dirección teatrales de Daniel Veronese y su elenco, liderado por Miguel Rellán, sepan crear esa atmósfera de dilema moral, abstracto pero con efectos concretos, que exige el cumplimiento de una posible sentencia por evasión de impuestos.
• Unamuno, venceréis pero no convenceréis en el Teatro Abadía, que no es un estreno, pero que todas aquellas personas que lo vieron y las críticas hablan bien tanto del trabajo de dirección como de interpretación del actor José Luis Gómez. Motivo por el que se impone avisar a todas aquellas personas que se quedaron con ganas de verla.
Mes de noviembre de 2018
• Los cuerpos perdidos en el Teatro Español del tándem que forman José Manuel Mora y Carlota Ferrer. Una esperadísima obra tras el éxito y la polémica de “Esto no es la casa de Bernarda Alba” que montaron el año pasado. De nuevo con la represión y el maltrato que sufren las mujeres como tema.
• El castigo sin venganza de Lope de Vega en el Teatro de la Comedia. Producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en versión de ese tándem formado por Álvaro Tato, adaptando, y Helena Pimenta, dirigiendo, que se está mostrando imbatible en lo artístico (baste recordar su delicioso “Perro del hortelano”) y en la taquilla. Obra en la que están Lola Baldrich, Rafa Castejón, Nuria Gallardo o Joaquín Notario, solo por nombrar algunos componentes del elenco.
• El mago en el Teatro Valle Inclán porque toda obra escrita y dirigida por Juan Mayorga se convierte en must de la temporada. Un autor y director que ya ha demostrado que sabe hacer magia con los actores y actrices de sus elencos. En este, además, se encuentran entre otros la popular y querida María Galiana, José Luis García Pérez, Tomás Pozzi o Clara Sanchis.
• Barro, mapa de las ruinas de Europa I de Nando J. López y Guillén Clua en los Teatros del Canal. De nuevo hay que seleccionar 4 porque es el nuevo proyecto de la siempre interesante Joven Compañía que cuando acierta, acierta de pleno. Lo que hace que si uno se queda sin ver esta obra su carnet de baile teatral del mes de noviembre estaría incompleto.
Diciembre de 2018 (mes en el que hay que hacer trampa y meter otros estrenos de noviembre pero programados para todo diciembre, Navidad obliga)
• La Strada de Fellini en el Teatro de la Abadía dirigida por Mario Gas (esperemos que “El concierto de San Ovidio” solo haya sido un desliz) y protagonizada por Fernando Cayo, Verónica Echegui y Alberto Iglesias. Obra elegida porque aparte de los materiales y del equipo artístico involucrado, tiene el sello de calidad culturalmente comercial de la arriesgada productora y/o distribuidora Concha Busto.
• Ante la jubilación, también en el Teatro de La Abadía, porque es de un autor como Thomas Bernhard y dirige Krystian Lupa, nombres que la convierten en una obra que hay que ver, porque nunca son pocas las denuncias sobre lo fácil que es caer en el colaboracionismo con lo peor del ser humano.
• Rojo de John Logan porque Gerardo Vera dirige al senior Juan Echanove frente al junior Ricardo Gómez, tío y sobrino en la serie Cuéntame de rtve, que esta vez se unen para contarnos el enfrentamiento entre el pintor Mark Rothko y su joven ayudante.
• El jovencito Frankestein de Mel Brooks dirigida por Esteve Ferrer en el Teatro Phillips Gran Vía. Seleccionada, de nuevo hay que saltarse la promesa de 3 obras al mes ¡es imposible!, porque diciembre y las navidades son el tiempo de los musicales y este tiene en España el mismo equipo artístico que la temporada anterior realizó la divertida, fresca y auténtica “La familia Addams”.

Luces de Bohemia (CDN)
Luces de bohemia //CDN
Enero de 2019 (aquella persona que quiera verse las tres primeras obras seleccionadas a continuación el día del estreno lo va tener complicado pues las tres se estrenan el mismo día)
-
Hermanas de Pascal Rambert porque junta en el Pavón Teatro Kamikaze a dos grandes actrices como son Bárbara Lennie e Irene Escolar. A las que seguro que este autor y director no se lo pondrá fácil ni con el texto ni la dirección por lo que será más que interesante ver cómo ellas hacen suya esa dificultad y la convierten en algo intensamente vital.
-
Los otros Gondra de Borja Ortiz de Gondra en el Teatro Español, porque todos los que disfrutaron de la premiadísima “Los Gondra” en el CDN querrán saber cómo continua la historia, qué ha sido hoy de esa saga familiar dividida, como han continuado, porque su historia es nuestra historia.
-
Intensamente azules en el Teatro Abadía porque es otra nueva obra de Mayorga, que también dirige, y que en forma de one-man-show protagoniza el querido, por el público y la profesión, César Sarachu que tan buenos momentos daba en “Reikiavik” del mismo autor y director.
-
Moby Dick obra de Juan Cavestany en el Teatro de la Latina que atraerá el interés por el texto de Melville del que procede, por la dirección de Andrés Lima y porque la protagoniza el muy querido y apreciado José María Pou. Un proyecto grande, en producción, y un gran proyecto, por sus miras artísticas, más propio de centro dramático que de una empresa privada.
Febrero de 2019
-
La resistencia texto de Lucía Carballal escrito gracias a la beca de autores contemporáneo del Pavón Teatro Kamikaze y que se verá en los Teatros del Canal. Obra que dirige Israel Elejalde, actor que le está cogiendo el gusto a la dirección, algo que sabe hacer con gusto. Un texto que la crítica consideró rápidamente como uno de las mejores obras de teatro publicadas en 2018.
-
The Scarlet Letter de Angélica Liddell en los Teatros del Canal reinará, sin duda, entre las recomendaciones teatrales del mes en periódicos, revistas culturales y guíasdelocio aunque no se la pueda calificar para todos los gustos (ni ella ni nadie pretenden que lo sea). Sobre todo después de la conmoción que produjo la temporada pasada con su trilogía en el mismo teatro que hace que muchos y muchas la esperen en febrero como si fuera agua de mayo.
-
Entre bobos anda el juego de Zorrilla por la Compañía Nacional de Teatro Clásico en el Teatro de la Comedia porque siempre viene bien una comedia, y más si es clásica y en la cuesta de febrero, sobre todo si la dirige Eduardo Vasco y tiene en el elenco a actores como Daniel Albadalejo, José Ramón Iglesias o actrices como Elena Rayos.
Marzo de 2019
-
El último rinoceronte blanco, estreno absoluto en los Teatros del Canal de ese tándem formado por Carlota Ferrer y José Manuel Mora, que ya ha aparecido en esta lista. Mirada de estos profesionales del teatro sobre una obra no muy conocida de Ibsen, en esa revisión que hacen de los clásicos para trabajarlos en su actualidad, en su necesidad de ser y decir hoy, como clásicos que son y como contemporáneos que son, para poder seguir siendo clásicos. Obra que estrenada a finales de febrero estará en cartelera hasta mayo, y por tanto, con muchas expectativas.
-
Top Girls en Teatro María Guerrero del CDN porque si a uno le gusta el teatro hay que conocer a Caryl Churchill, la autora de esta obra. Y porque está lleno de buenas actrices como Huichi Chiu, Paula Iwasaki, Ana Labordeta, Manuela Paso, Macarena Sanz y Rosa Savoini. Y porque trata de aportar puntos de vista a la posición de la mujer, y, por tanto, también de los hombres, en la sociedad actual.
-
Jauría en el Pavón Teatro Kamikaze, la transcripción de Jordi Casanovas del juicio realizado a La manada dirigido por Miguel del Arco. Obra que dará mucho que hablar sobre un asunto tan candente en la sociedad y que no deja de generar noticias y debates en la radio y en la televisión y que hacen esta obra pertinente, al menos a la hora de escribir este artículo. Hay que recordar que Jordi Casanovas hizo un espectáculo similar con mucho éxito basándose en las transcripciones del juicio de Bárcenas.

Notre Innocence //CDN
Abril de 2019
• Miss Dalloway en el Teatro Español, obra escrita a partir de la novela del mismo título de Virginia Woolf, que dirige Carme Portaceli y protagoniza Blanca Portillo. Tres nombres que juntos atraerán todas las miradas y el interés del público. No solo eso, sino que toda la platea comenzó a babear desde el momento que se enteró que la Portillo volvía a subir al escenario como actriz.
• Desengaños amorosos en el Teatro de la Comedia. Versión libre de las novelas de María Zayas realizada por Nando J. López, otro dramaturgo que ya ha aparecido en el listado, y dirigida por Ainhoa Amestoy. Obra que arrasa allá por donde pasa tanto entre profesionales como entre el público y lo hará seguramente en Madrid, entre otras cosas porque estará muy pocos días y habrá mucha gente que quiera verla. Éxito al que no es ajeno el trabajo de sus actores y actrices entre los que se encuentra Ernesto Arias.
• Dos entremeses nunca antes representados de Cervantes que destaca en esa política de reposiciones del Teatro Abadía. Obra en la que también está implicado el actor Ernesto Arias, esta vez en su faceta de director. Obra que ya se vio y triunfó, motivo por el que mucha gente se quedó sin verla al agotarse las entradas y sin disfrutar el magnífico trabajo de los jóvenes actores que intervinieron en el proceso de creación de este espectáculo surgido de los talleres para jóvenes profesionales que habitualmente organiza el teatro.
Mes de mayo de 2019
• Fracaso interminable de Roger Bernat en los Teatros del Canal. Recomendables sus cuatro partes aunque si no se ha estado listo y no se ha comprado para el segundo de estos fracasos, ya no podrá hacerlo. Sí ha leído bien, para mayo de 2019 ya no hay entradas y eso que el título es explícito en que se trata, irónica y cínicamente, de fracasos, aunque como decía Beckett hay que fracasar una y otra vez y cada vez mejor. En cualquier caso, los que han visto el primero, el juicio a Hamlet, para el que todavía quedan entradas, lo recomiendan y mucho.
• The generosity of Dorcas en el Pavón Teatro Kamikaze porque lo dirige Jan Fabre, profesional del teatro con mucho predicamento internacional y en España que estrena en las plazas teatrales más importantes y que se ha ganado el favor de muchos profesionales, de (parte de) la crítica y del público (al menos del público avisado e informado) desde que el año pasado mostrara “Mount Olympus” en los Teatros del Canal.
• The Knight of the Burning Pestle de Francis Beaumount que todo el mundo querrá ver porque la monta Cheek by Jowl, es decir, Declan Donellan, con la rama rusa de su factoría. Obra por la que seguro que habrá tortas por conseguir una entrada como ya ocurriera este año con su “Pericles, príncipe de Tiro” en la que se veía su maestría pero en la que parecía que había perdido el punch con el que antes hacía vibrar al espectador más allá de deslumbrarle con fuegos de artificio.
• Tres sombreros de copa de Mihura en el Teatro María Guerrero del CDN se cuela como la cuarta en discordia en el mes de mayo porque será la obra que elijan aquellos que este mes busquen algo más tradicional que las propuestas anteriores y en español. El texto, la dirección de Natalia Menéndez y su elenco son una promesa de una buena revisión de este clásico del siglo XX español para el regocijo y el disfrute del público.
Junio de 2019
• El desguace de las musas de la Zaranda en el Teatro Español, aunque se estrenará a finales de mayo, seguirá reinando a principios de junio. Porque son la Zaranda que tienen legiones de fans y porque Paco de la Zaranda convoca a actores como Gabino Diego, Inma Barrionuevo o Francisco Sánchez entre otros.
• Copenhague de Michael Frayn en el Teatro de la Abadía será, posiblemente, la obra teatral que atraiga toda atención mediática, profesional y del espectador. Lo será porque lleva varios años siendo un éxito allá donde se estrena y, de nuevo, por el equipo artístico que la monta y por sus actores entre los que destaca Carlos Hipólito.
• Blackbird vuelve al Pavón Teatro Kamikaze. Obra recomendable por el tema que trata, el de la pederastia, y cómo lo trata, tanto el texto de David Harrower como la poética dirección de Carlota Ferrer, que en esta reposición vuelve a contar con Irene Escolar y José Luis Torrijo, que forman parte de sus sospechosos habituales. Obra que merece verse y escucharse y, también, revisarse.
Y de teatro en teatro se llegará a julio de 2019 momento para empezar a mirar hacia los festivales que hacen que profesionales, compañías y público se recorran el país de norte a sur y de este a oeste. Pero esa será ya otra historia.